No te pierdas...

Un poco sobre mí

¡Hola! Mi nombre es Álvaro Magdaleno González y soy ingeniero industrial, investigador y profesor. En este post os voy a contar un poco mi v...

A la gente le gusta...

lunes, 11 de octubre de 2021

Un pulso al fracaso

Hoy en clase hemos visionado "Un pulso al fracaso", un documental sobre el día a día de un Centro de Segunda Oportunidad de la Fundación Tomillo, destinado a dotar de un proyecto de futuro a menores que, por distintas razones socio-culturales, han sufrido múltiples experiencias de fracaso, han sido prácticamente expulsados del sistema educativo reglado y se encuentran "a la deriva" (educativamente hablando). El documental está contado a través de tres protagonistas, Odei, Ainara y Juan, así como de diferentes educadores que forman parte del centro y de la vida diaria de estos chavales. De entre todas las reflexiones importantes que realizan en el documental, quizá la más importante sea la descripción de la naturaleza de su trabajo: ellos son educadores, con el objetivo firme de mejorar la autoestima y autoconcepto de unos adolescentes rechazados por el sistema con el fin de sacar de ellos su mejor potencial (que lo tienen).

Durante el visionado, además de reflexionar sobre el documental, se trataba de identificar en los educadores y sus acciones y comentarios una las funciones docentes que recogen la LOE y la LOMCE en su artículo 91. En mi caso:

 12. Artículo 91.1.1) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.

Bajo mi punto de vista, este es quizá uno de los objetivos más relevantes en la tarea de los educadores del centro de la Fundación Tomillo. Me pongo en su piel cuando se inauguró, hace unas décadas. Me imagino a un grupo de profesores, acostumbrados a impartir sus clases siguiendo un determinado currículo y, de repente, se encuentran inmersos en esa tarea que poco o nada tiene que ver con la anterior... sin mucha más formación que su experiencia previa y su sentido común. Quizá, por aquel entonces, ni siquiera su objetivo estaba tan claro: ¿qué debían hacer con aquellos chicos y chichas? ¿Seguir administrándoles conocimientos de otra forma? ¿De uno en uno? La investigación en materia de pedagogía y psicología del adolescente es, en mi opinión, uno de los pilares del éxito de ese centro. Más concretamente, la capacidad de sus profesores de planificar e implementar nuevas técnicas y procedimientos de formatalecimiento de su autoestima y disciplina, medir o analizar el impacto que ha tenido sobre los chicos y chicas y, finalmente, ajustarlas para que puedan funcionar de alguna forma en todos ellos a pesar de todas las diferencias que existen entre unos y otros. En otras palabras, estos profesores, bajo mi punto de vista, están desarrollando un ciclo de mejora continua casi cada día. Me explico.

Con el paso del tiempo (no mucho, quizá), los educadores llegarían a la conclusión de su cometido real para con la sociedad de esos barrios: tratar de hacer de esos chavales unos ciudadanos del mundo, gente con un proyecto de vida y dotarles de oportunidades laborales. Oportunidades que los contextos de donde proceden no les han proporcionado por estar centrados en seguir más o menos a rajatabla un determinado currículo impuesto desde arriba. Que no digo que eso esté mal, al menos no para la gran mayoría... pero en ocasiones aparecen en el aula alumnos para los que ese tipo de enseñanza no funciona, y entonces hay que sacar una nueva versión del profesor que llevamos dentro. Toca indagar, ser creativos, y analizar qué es lo que necesita ese alumno, dedicarle tiempo y planificar actividades específicas y estrategias. Luego, a través de la ancestral técnica del ensayo y error de un procedimiento simple basado en la implementación y evaluación de esas estrategias, eventualmente se daría con la clave, algo hace clic y se establece la conexión que te permite a ti enseñarle cosas y al, aprenderlas. Pero surge un problema: esto está muy bien cuando en el aula hay 5 ó 10 chavales. Cuando hay entre 25 y 30 alumnos, cada uno con sus necesidades, y son varios los que requieren cierta atención especial es fácil caer en el "que lo eduque otro", se busca minimizar el "daño" que ese alumno puede hacerle al normal devenir de la clase y a seguir con la vida. 

Es muy interesante una de las frases que comenta el narrador en cierto momento del documental: una de las principales motivaciones de los docentes del centro es la búsqueda de un pequeño milagro todos los días. El milagro de un adolescente rechazado sintiéndose útil y realizándose. Y es precisamente esa búsqueda diaria de algo la clave del concepto de mejora continua, su motor sin el cual nada de esto funcionaría. No se trata de aplicar las mismas técnicas que funcionaron una vez, ni siquiera de establecer una estrategia y pretender que funcione para siempre. Esa estrategia y las técnicas que la componen deben irse adaptando a los requisitos de la sociedad y a las características de los distintos alumnos que vayan pasando por ese centro, mejorando y evolucionando continuamente. Hoy llegan adolescentes con problemas de una determinada clase y les forman en talleres asociados a determinados empleos demandados hoy. Mañana, los problemas de los adolescentes que lleguen serán otros y los empleos bajo demanda pueden ser muy distintos. Entonces tocará replanificar, volver a implementar, medir su impacto y afinar.

Los profesores que componen ese Centro de Segunda Oportunidad son auténticos expertos en materia de innovación educativa, siempre buscando la forma de conseguir fomentar el espíritu y la autoestima de sus alumnos. Para ello, como bien dicen ellos, los tratan como personas de manera individual y no tanto como personas pertenecientes a un grupo. Hacen borrón y cuenta nueva la primera vez que entran por las puertas del centro, se preocupan por si situación y son consecuentes con ella. Luego, a partir de ahí, construyen un proyecto educativo ad-hoc que se refuerza con las clases grupales y los talleres que realizan tanto dentro como fuera del aula. Son profesores y son educadores, pero sobre todo son personas trabajando con personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario